La violencia intragénero —aquella que ocurre en relaciones entre personas del mismo sexo— sigue siendo un fenómeno poco visibilizado, tanto en la sociedad como en las políticas públicas. El realizado por la Fundación Iguales, centrado en experiencias en Chile, revela que la invisibilidad se debe en gran parte a estereotipos que asocian la violencia de pareja exclusivamente con relaciones heterosexuales, así como al temor de denunciar por miedo a exponer la orientación sexual o identidad de género.
Los hallazgos muestran que la violencia intragénero presenta patrones similares a la violencia de pareja tradicional: agresiones físicas, psicológicas, sexuales y económicas. Sin embargo, también aparecen formas específicas vinculadas al contexto LGBTIQ+, como el outing forzado (amenazar con revelar la orientación o identidad de género), el uso de la discriminación social como herramienta de control y la explotación de redes de apoyo más reducidas. Además, la falta de capacitación en las instituciones de justicia y salud provoca que muchas víctimas no encuentren respuestas adecuadas o sean revictimizadas.
A nivel estadístico, el estudio señala que un porcentaje significativo de encuestados ha experimentado algún tipo de violencia intragénero a lo largo de su vida, siendo la violencia psicológica la más frecuente. El miedo al rechazo, la dependencia económica y el aislamiento social son factores que dificultan romper el ciclo de violencia. La intersección con otras vulnerabilidades —como el VIH, la migración o la discriminación racial— agrava aún más las consecuencias y limita el acceso a ayuda.
El informe concluye que es urgente incorporar la violencia intragénero en las políticas contra la violencia de pareja, capacitar a funcionarios en enfoques inclusivos, y generar campañas públicas que rompan el silencio y fomenten la denuncia. Reconocer esta problemática no solo amplía la protección legal, sino que también envía un mensaje claro: todas las personas, sin importar su orientación o identidad, tienen derecho a relaciones libres de violencia.
Conoce el contenido del Estudio “Comunidad LGBTIQ+ ante la violencia intragénero“
Deja una respuesta