GayChile.com

Activismo. Actualidad. Sociedad. Cultura.

Advertisement

A 10 años del Acuerdo de Unión Civil en Chile: historia, impacto y legado

A 10 años del Acuerdo de Unión Civil

El 22 octubre de 2025 se cumplen diez años desde que entró en vigencia el Acuerdo de Unión Civil (AUC) en Chile, una ley que marcó un antes y un después en el reconocimiento legal de las parejas del mismo sexo. Aunque hoy la mirada está puesta en el matrimonio igualitario, el AUC fue un paso estratégico y decisivo en el camino hacia la igualdad de derechos. Su historia está marcada por avances, resistencias, cifras reveladoras y transformaciones culturales que vale la pena recordar.

Antecedentes: de la negación al reconocimiento legal

Los primeros intentos de crear una figura legal para parejas homosexuales en Chile se remontan a 2003, con un proyecto de “Contrato de Unión Civil” que no prosperó. Pero la discusión pública se encendió, y para 2005 todos los candidatos presidenciales ya incluían propuestas de unión civil en sus programas. El clima político empezaba a cambiar, con sectores de centroizquierda y centro-derecha mostrando apertura. El respaldo de figuras como la senadora Lily Pérez fue clave para construir transversalidad.

De la tramitación al hito legal

La idea del AUC se consolidó entre 2010 y 2015, con proyectos presentados por el senador Andrés Allamand y luego por el gobierno de Sebastián Piñera bajo el nombre de Acuerdo de Vida en Pareja. Ambos fueron refundidos en un proyecto común que, tras cinco años de intenso debate y lobby, fue aprobado por el Congreso en enero de 2015. La presidenta Michelle Bachelet promulgó la Ley 20.830 en abril de ese año, y las primeras uniones civiles se celebraron el 22 de octubre, con la pareja de Esteban Guzmán y Vicente Medel marcando el inicio simbólico de esta nueva etapa.

Activismo y figuras clave

Detrás del AUC hubo una intensa lucha del movimiento LGBT. El Movilh, liderado por Rolando Jiménez, y la Fundación Iguales, creada por Pablo Simonetti, impulsaron el proyecto desde frentes complementarios. Hubo diferencias estratégicas, pero primó el consenso: el AUC era un paso concreto. También fueron fundamentales los testimonios de parejas como Roxana Ortiz y Virginia Gómez, y el trabajo de activistas como Luis Larraín. Desde la política, el apoyo vino desde nombres como Karla Rubilar, Maya Fernández y Joaquín Godoy, mientras otros como Nicolás Monckeberg y Arturo Squella, hoy presidente del Partido Republicano, se opusieron férreamente.

Cifras que hablan

Entre 2015 y 2024 se han celebrado más de 82 mil uniones civiles en Chile. Aunque inicialmente se pensó que sería una figura usada mayoritariamente por parejas homosexuales, el 84% de los AUC han sido entre personas heterosexuales. Aún así, las parejas LGBT han seguido recurriendo a esta vía incluso tras la aprobación del matrimonio igualitario en 2021. Solo entre 2022 y 2024, más de 3.600 parejas del mismo sexo optaron por el AUC, mostrando que sigue siendo una opción válida, accesible y significativa.

Impacto legal, social y cultural

El AUC reconoció por primera vez a las parejas del mismo sexo como familia, otorgando derechos antes exclusivos del matrimonio: herencia, salud, seguridad social, estado civil, entre otros. Aunque no equiparó todos los derechos (como la adopción conjunta o la filiación), fue un avance sin precedentes. Socialmente, dio visibilidad y dignidad a miles de familias LGBT, abriendo espacios de respeto en contextos donde antes solo había silencio o discriminación. Culturamente, ayudó a instalar en el vocabulario y en el imaginario colectivo nuevas formas de familia, empujando un cambio de paradigma que fue clave para avanzar hacia el matrimonio igualitario.

A diez años de su implementación, el AUC sigue vigente como herramienta legal y como símbolo de una batalla ganada. No fue el destino final, pero sí fue un hito que cambió la historia de los derechos LGBT en Chile.

Comparte :)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *