GayChile.com

Activismo. Actualidad. Sociedad. Cultura.

Advertisement

Valparaíso conmemora la tragedia de Divine

Valparaíso conmemora la tragedia de Divine

Este 32º aniversario del incendio en la discoteca gay Divine, que en 1993 cobró la vida de 16 personas e hirió a muchas más, encontró a Valparaíso teñido de orgullo y memoria en la 18ª Marcha Carnaval por la Diversidad. Bajo el lema “Donde ardió el odio, hoy resiste el orgullo”, miles de personas caminaron desde la Plaza Sotomayor por las calles del puerto, transformando el recuerdo doloroso en una fiesta de reparación simbólica, visibilidad y lucha colectiva.

En un contexto marcado por el aumento de agresiones verbales y físicas contra personas LGBTIQANB+, la marcha aceleró su pulso político y emocional. Para la Mesa de las Diversidades y Disidencias de Valparaíso, esta conmemoración no es solo un homenaje, sino una exigencia de justicia y un recordatorio de que el combate contra la discriminación sigue abierto.

La colorida manifestación logró reunir a una multitud diversa, incluyendo a colectivos como ACCIONGAY, Sindicato AFRODITA, FADISEX, MUMS, JEVIH, Fundación Morar, Vínculo Nutritivo y Power Trans. A través de batucadas, comparsas, banderas y pancartas llenas de mensajes, la convocatoria reclamó una sociedad inclusiva, equitativa y libre de violencia.

Más que un desfile festivo, esta versión 2025 se reafirma como un acto político-cultural que recuerda que la memoria de Divine sigue viva, que el orgullo insiste cuando el odio golpea, y que Valparaíso es territorio de resistencia.

Sobre la tragedia de discotheque Divine

La tragedia de la discotheque Divine ocurrió la madrugada del 4 de septiembre de 1993 en Valparaíso, cuando un incendio arrasó con el recinto, dejando 16 personas muertas y decenas de heridos, la mayoría miembros de la comunidad LGBTIQ+.

Aunque las causas del siniestro nunca se aclararon del todo, múltiples organizaciones han señalado que se trató de un crimen de odio, impulsado por la homofobia imperante en la época. El caso fue archivado sin culpables, pero desde entonces se ha convertido en símbolo de memoria, resistencia y exigencia de justicia, especialmente en el puerto, donde cada año se conmemora a las víctimas con actos culturales, políticos y comunitarios.

Comparte :)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *